La ética aplicada a la ingeniería civil

El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.

 La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.

 Para la ejecución de una construcción el contratista debe tener un cierto orden y proceder estrictamente de acuerdo con los preceptos de la ética profesional. El contratista no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo él tiene la razón), tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin un contratista que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le han encomendado será alguien a quien el fracaso rondara permanentemente.

Al firmar un contrato las especificaciones técnicas fundamentales deben ser conocidas por un ingeniero constructor experimentado. No conocerlas es demostrar la falta de idoneidad y, por tanto, reconocer que se está haciendo algo para lo cual no se está capacitado.

 Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las relaciones del ingeniero con el bien común y, otro, que vincula la labor del ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone el ejercicio profesional.

 Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión para un Ingeniero Civil 

1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la dignidad, el respeto, la capacidad y los demás atributos que sirven de base al ejercicio cabal de la profesión.

2. Violar, permitir que se violen o influenciar para que sean violadas las leyes y reglamentaciones relacionadas con el ejercicio profesional.

3. Utilizar posiciones en organismos o entidades oficiales, semioficiales, autónomas o privadas para actuar con deslealtad en contra de los genuinos intereses nacionales o que tengan consecuencias contrarias al buen desenvolvimiento de los profesionales.

4. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas o utilizar influencias reñidas con la lícita competencia para conseguir el otorgamiento de contratos, trabajos o ejecución de obras en forma privilegiada en su favor o en el de sus allegados o socios.

 5, Ofrecerse para el desempeño de sus funciones o especialidades para las cuales no tengan capacidad y experiencia razonables.

 6. Anunciarse o expresarse de si mismo en términos laudatorios o en cualquier forma que atente contra la dignidad y seriedad de la profesión.

7. Eximirse del cumplimiento de las obligaciones que su posición o cargo le exija y hacer respetar, ya sea por conveniencia, coacción o lazos de amistad o parentesco.

8. Firmar inconsultamente planos, cálculos, diseños o cualquier otro ti bajo intelectual fruto de la labor de otros profesionales.

 9. Hacerse responsable de trabajos o proyectos que no estén bajo su mediata dirección, revisión o supervisión.

 10. Encargarse sin que se hayan realizado todos los estudios técnicos dispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de mismas se hayan señalado plazos, precios y otras condiciones reñidas con buena práctica de la profesión.

11. Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica profesional independientemente de Otros profesionales.

12. Atentar contra la reputación y/o legítimos derechos e intereses otros profesionales.

13. Adquirir intereses que, directa o indirectamente, colindan con los de empresa o clientes que emplean sus servicios, o encargarse, sin conocimiento de los interesados, de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

14. Contravenir deliberadamente, a los principios de justicia y lealtad sus relaciones con clientes, personal, subalternos y obreros; con relación a tos últimos de manera especial, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y ajusta participación en las ganancias.

15. Propiciar, servir de instrumento o amparar con su nombre el desplazamiento injusto de profesionales dominicanos, por compañías o personas extranjeras radicadas en el país, o perseguir igual finalidad si se encontraren el exterior

Comentarios

  1. Muy buena información y cada paso es muy fundamental y está muy explicada, Buen trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario